Readings in Spanish Literature

Apuntes Generacion del 27

Home
Apuntes Generacion del 27
Apuntes Nada-Carmen Laforet
Romanticismo
Miguel de Unamuno
Realismo-Galdos
Valle Inclan-Sonata

Generación del 27

I. El grupo y el nombre


· El grupo lo forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti.
· Estrictamente estamos ante un grupo generacional.
· El nombre "grupo o geración del 27" ha sido muy usado por la crítica para referirse, sobre todo, a los escritores mencionados.
·

II. Algunas características:

· Todos nacen en un período menor a 15 años: desde 1891 (Salinas) a 1905 (Altolaguirre).

· Formación intelectual semejante: la mayoría son universitarios, algunos llegan a ser profesores (Salinas, Guillén, Alonso...). Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes.

· El acontecimiento generacional que les une (aunque muchos ya estaban unidos) fue la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora (en 1627), con unos actos de rei-vindicación del poeta cordobés. Se oponen a los que no reconocían el talento de Góngora (actos contra la Academia).

· Colaboran en las mismas revistas (Revista de Occidente, Litoral).

· De 1920 a 1936 sus vidas están muy unidas.

· No se alzan contra nada (son muy respetuosos con la tradición literaria española; de hecho, este dato impide que cuaje el nombre de "Generación vanguardista", ya que son tan vanguardistas como tradicionales (J.M.Rozas).

· No existe un único estilo; eso sí, en todos se ve el deseo de renovar el lenguaje poético Para todos la poesía es algo muy serio, que hay que trabajar bien, buscando siempre la perfección formal. Por eso Góngora es el modelo común.

· Debicki señala que todos hacen de lo poético una idea vital. Además, rastrea una serie de contactos entre ellos:
*Interés por el empleo más adecuado de la forma y de la lengua.
*Desdén por el sentimentalismo y la retórica.
*Rechazo de cualquier léxico particular como válido en sí.
*Igualdad en el concepto de poesía como misterio.

· Dámaso Alonso destaca otros puntos de conexión: "coetaneidad, compañerismo, reacción similar ante excitantes externos".



III. Etapas de la Generación

a. Luis Cernuda (1957),--establece cuatro etapas en la poesía del grupo entre 1918 y 1936:

-Predilección por la metáfora

-Actitud clasicista.

-Influencia gongorina.

-Contacto con el surrealismo.



b. Otros críticos más contemporáneos han establecido la siguiente separación de las etapas de la Generación:

1.Hasta 1927:

*Influjo de las primeras vanguardias:

--del ultraísmo: ligar elementos distantes; humor.
--del Cubismo: asimilan la técnica, el odio a la anécdota y a lo sentimental.
--de Paul Valéry: deshumanización .

* Tonos becquerianos y modernistas. Poesía pura.

2. Desde 1927 hasta 1936

*La lírica se rehumaniza. Aparece el "Manifiesto por una poesía sin pureza" en la revista Caballo verde para la poesía, fundada por Pablo Neruda.

3. Después de la guerra (1939).

*El grupo se dispersa y podemos considerar que la Guerra Civil Española marcó el fin de la Generación como talàLorca murió asesinado; Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti tuvieron que exiliarse; Alonso, Aleixandre y Diego permanecieron en España.

*Cada autor siguió un camino personal y estético, y los lazos que existían entre los autores de la Generación se rompieron bruscamente. Por tanto, la guerra puede ser considerada el elemento disgregador o desintegrador del grupo.



IV. Afinidades estéticas

Ejercitan la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos:


· entre lo intelectual y lo sentimentalà La emoción tiende a ser refrenada por el intelecto. Prefieren inteligencia, sentimiento y sensibilidad a intelectualismo.
· entre una concepción romántica del arte (arrebato, inspiración) y una concepción clásica (esfuerzo riguroso, disciplina, perfección). Lorca decía que si era poeta "por la gracia de Dios (o del demonio)" no lo era menos "por la gracia de la técnica y del esfuerzo
· entre la pureza estética y la autenticidad humana, entre la poesía pura (arte por el arte; deseo de belleza) y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del hombre (más habitual tras la guerra: Guillén, Aleixandre...).
· entre el arte para minorías y mayorías: lo culto y lo popular (Lorca, Alberti, Diego). entre lo universal y lo español
· entre tradición y renovación. Se sienten próximos a las Vanguardias (Lorca, Alberti, Aleixandre y Cernudaàsurrealistas); próximos a la generación anterior (admiran a Juan Ramón, Ramón, Unamuno, los Machado, admiran del XIX a Bécquer y sienten auténtico fervor por los clásicos: Manrique, Garcila-so, San Juan, Fray Luis, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todos, Góngora.



VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984)


· Nace en Sevilla, a los 9 años se va a Madrid. Dedicó toda su vida a la poesía, fue enfermizo desde niño. Recibe el premio Nobel en 1977.
· Obraà cargada de surrealismo
· El mismo poeta define la poesía como "clarividente fusión del hombre con lo creado", "aspiración a la unidad"
· Destacan sus metáforas visionarias, sus imágenes cósmicas y telúricas, de gran originalidad.
· Usa el verso libre (con tendencia al alejandrino)
· Su obra suele dividirse en tres etapas:

1. Visión pesimista del hombre

· imperfección, dolor, angustia, fragilidad. Desea volver a la tierra, fundirse con la Naturaleza y participar de la unidad de ésta. Destacan los libros Ámbito (1928), Espadas como labios (1930-31).

· La pasión amorosa se confunde con una pasión por la muerte liberadora. Grandes poemas amorosos. Sólo se llega al amor total cuando el amante se destruye en la llama amorosa para nacer, vivir, en la sangre del ser amadoSombra del paraíso (1939-1943) es su obra cumbre.

· El poeta desea un edén libre de sufrimiento y de muerte. Ansía una existencia pura y elemental

2. Abandono del surrealismo

· El poeta se funde con el pueblo y se convierte en su voz. El hombre no está solo. Historia del corazón (1945-1953).

3. Poemas de la consumación (1968) supone un nuevo giro en la poesía de Aleixandre.

· Añora la juventud y canta, entre trágico y sereno, la consumación de la existencia. El estilo es más escueto y denso, con toques surrealistas.



FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

· Nació en Fuentevaqueros (Granada).

· En 1919 ingresa en la residencia de Estudiantes de Madrid. Becado por ella, de 1929-30 viaja a Nueva York.

· De vuelta a España, funda un grupo teatral universitario, "La Barraca" (1932) para difundir el teatro clásico español.

· Es fusilado en 1936.

· Era optimista y vital y a la vez pesimista, angustiado, íntimamente frustrado, se sentía marginado).

· Destaca como poeta y dramaturgo.

· Es un poeta muy riguroso: inspiración y técnicaà captación espontánea, intuitiva, de contenidos y formas; proceso de consciente artesanía.

· En su poesía están unidas la pasión y la perfección, lo humano y lo estéticamente puro, lo popular y lo culto. Le atrae la poesía tradicional, el cante jondo, los cancioneros del XV y XVI, la poesía arábiga, Góngora, Bécquer, Rosalía, Juan Ramón, Machado, Unamuno, Darío, Vallejo, Neruda. en todas sus obras late un tema principal: el sentimiento del destino trágico del Hombre, la imposibilidad de realización del ser humano.

Sus principales obras son:

· Poema del Cante Jondo--ws el libro de "la Andalucía del llanto"; Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los cantes de su tierra.

· Romancero Gitano (1924-27; publicado en 1928). Fue un gran éxito. Lorca se preocupa por los hombres marginados y sus tragedias. Aparece el tema del destino trágico del hombre.

· Poeta en Nueva York (1929-30) refleja el impacto que la gran ciudad produjo en Lorca. Se advierte el ahogo y la rebelión contra un mundo deshumanizado.

· Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una gran elegía a la muerte del torero amigo. Fusión magistral de lo popular y lo culto.

· Sonetos del amor oscuro, once sonetos que destacan la maestría de Lorca.