Readings in Spanish Literature

Valle Inclan-Sonata

Home
Apuntes Generacion del 27
Apuntes Nada-Carmen Laforet
Romanticismo
Miguel de Unamuno
Realismo-Galdos
Valle Inclan-Sonata


Nota: Be advised that this is provided ONLY as a summary and provides minor details about the text; I don't have formal notes on it, please refer to your notes from last week.


 


SONATA DE OTOÑO, de Valle Inclán



  • Las Sonatas son una de las obras modernistas escritas en prosa en las que se narran las aventuras y los amores del Marques de Bradomín, un don Juan feo, católico y sentimental. Comprende cuatro novelas: Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1903) y Sonata de invierno (1905), que llevan el subtítulo de Memorias del marqués de Bradomín, personaje que aparece también en otras obras del autor y que constituye un arquetipo del noble decadente, movido sólo por motivos estéticos. Sonata de otoño, ambientada en Galicia, narra una macabra historia en la que se mezclan de forma voluptuosa el amor y la muerte. Se encuentra a un marques más reflexivo y sutil, cuyos amores con Concha están admirablemente entere tejidos con el otoñal ámbito gallego. Convirtió la vida ficticia del Marques de Bradomín en su propia vida; Sonata de estío, ambientada en México, es la historia de las lujuriosas aventuras del marqués con una criolla, la Niña Chole; Sonata de primavera narra el intento de seducción, en Roma, de la bella hija de la princesa Gaetani, que está a punto de hacerse religiosa; Sonata de invierno evoca la vejez del marqués, quien aparece combatiendo en Galicia en favor del carlismo.
  • Las sonatas que en su conjunto constituyeron la mejor prosa modernista castellana son la suma y la burla de los tópicos finiseculares: las perversidades sexuales, el sacrilegio, el satanismo, lo macabro, el deleite de la enfermedad y la agonía, lo misterioso. Valle-Inclán se burla de los filósofos de aquellos tiempos, Schopenhauer, Nietzsche.
  • Logro con las sonatas convertir lo prohibido en indispensable.
  • Valle-Inclán se encuentra entre el modernismo y la generación del 98.
  • Su etapa modernista fue rica en la que sobresalieron sus poesías y su producción en prosa. Valle-Inclán podríamos decir que es el mayor prosista del Modernismo y en la Sonata de otoño se pueden descubrir, uno a uno, los mas acusados rasgos de la sensibilidad del autor modernista.

 


Resumen de la obra



  • Estando el Marques de Bradomín en Viana del Prior cazando como hacia todos los otoños, recibió una carta de Concha en la que le pedía que acudiera a ella en el Palacio de Brandeso pues moría.
  • Llegó el mayordomo por la noche con la carta y un caballo para ir ya en camino.
  • Anduvieron y llegaron a los molinos de Gundar y pararon allí pues llovía. Una mujer les abrió la puerta y les hizo pasar, allí se calentaron, comieron y bebieron un buen vino y partieron otra vez mas cuando empezaba de nuevo a llover, dándole antes la hija del molinero una hierbas que decía curar todo mal si se ponían debajo de la almohada.
  • Ya en palacio acudió a ver a la enferma Concha, que estaba pálida, fría y demacrada.
  • Prepararon la habitación para el Marques y decidieron pasar casi todo el tiempo juntos.
  • Concha estaba casada y tenia dos hijas, a pesar de ello ella estaba enamorada de Xavier, el Marques de Bradomín, primo suyo.
  • Xavier al igual que Concha la amaba con locura.
  • Pasaron largo tiempo hablando sobre sus vidas pues hacia ya tiempo que no recibían noticia uno del otro.
  • Ellos podrían haber estado juntos de no haber sido por que Xavier era un don Juan y le fue infiel a Concha, el orgullo mutuo hizo que se distanciaran.
  • Aquella noche durmieron juntos y a Xavier le penaba ver sufrir a Concha y a pesar de ello la tentaba con sus armas de seducción y le hacia caer en el abismo de un amor imposible y pecador.

Concha era débil y aunque se resignaba y a pesar de que ella lo deseara con locura siempre intentaba escapar por tal de no acometer pecador en su agónica vida.


Un día llegó el tío Don Juan Manuel Montenegro que venia de sus tierras de Lantaño a visitar a su sobrina y a ver a Xavier.


En palacio vivían Xavier y Concha un gran sueño de amor entre largas noches juntos, momentos a solas, caricias , besos y lastimas con sentimientos puros.


En los jardines y en el laberinto también se vivieron momentos lindos en los que siempre el amor de uno llamaba a voces el amor del otro entre la llamada insistente de la muerte a la puerta de Concha.


Cierto día en que Isabel, la hermana de Concha y sus dos hijas venían, Xavier tenia que irse con el tío Juan Manuel y regresar días después para que ellas no sospecharan nada pero en el camino Don Juan Manuel es abatido y arrastrado por su caballo y es malherido así que deben de volver al Palacio de Brandeso.


Con la instancia de Isabel y de las dos hijas de Concha los dos enamorados se ven obligados a esconder su amor.


Pero una noche mientras todos dormían Concha fue a ver a Xavier en su alcoba pues había visto una araña en su habitación y Xavier la acompañó a la suya y allí durmieron.


A la mañana siguiente Las niñas e Isabel querían acompañar a Xavier a Lantañón para saber como había llegado el tío Juan Manuel pero como hacia mal tiempo no pudieron ir.


Era ya medianoche cuando Concha llegó a la alcoba de Xavier que escribía al secretaria de Doña Margarita. Y estando diciéndole Xavier que le azotara como a un Nazareno esta murió en sus brazos y él por miedo salió por la ventana y acudió a Isabel pero ella creía que era otro el motivo por el que se encontraba en su habitación.


Xavier cogió el cuerpo muerto de Concha y lo llevó a su habitación pero sin pasar por delante del nazareno. Por la mañana llegaron las hijas de Concha y se asomaron a la ventana y vieron un pájaro que Xavier mato y decían de llevárselo a su madre para asustarla este les grito que no lo hicieran y quedo lamentándose en su solitaria habitación del desolado palacio.


PERSONAJES


CONCHA: Es el prototipo de mujer del modernismo que es un mujer agónica que manifiesta un sentimiento de soledad y hastío, en el tono de tristeza melancólica. Busca una explicación espiritual de la realidad acogiéndose a la religión y aferrándose a ella como una salvación. Esta mujer muera desdichada sin amor y con nada mas que la fe.


XAVIER: Es el hombre erótico de una historia en la que el amor es su principal tema. Se dice que era feo y a pesar de ello un don Juan, resaltando los aspectos mas sensuales y su mujer es amada con una pasión desenfrenada.


ESTRUCTURA


Esta obra se divide en tres:


  En la primera parte se sitúan a los personajes y el tema de la historia. Desde el principio se sabe el final de la historia. Se cuenta que la carta le llega a Xavier y este se encamina y llega al palacio y ve a Concha.


  En la segunda parte se narra la instancia del Marques y las historias de amor que viven los dos personajes. Cuentan el imposible de su amor y la trágica pena de la enfermedad de concha.


  En la ultima parte se cuanta el desenlace de la narración diciendo que Concha muere y que Xavier se lamenta por todo ello.