Readings in Spanish Literature

Realismo-Galdos

Home
Apuntes Generacion del 27
Apuntes Nada-Carmen Laforet
Romanticismo
Miguel de Unamuno
Realismo-Galdos
Valle Inclan-Sonata

Realismo y naturalismo en la literatura española

 

Benito Pérez Galdós describía la literatura realista como “una novela de verdad y de caracteres, espejo de la sociedad en que vivimos”.

El realismo aparece hacia 1840 y termina en la década de los 90, cuando alcanza su auge el naturalismo. El naturalismo comenzó en Francia con las novelas de Gustave Flauvert y los relatos de Guy Maupassant. En España, los autores realistas más destacados fueron Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.

El Realismo intenta describir el comportamiento humano y su entorno tal y como son. Fue una reacción contra el Romanticismo en la que el escritor quiere suprimir su “yo” de todo lo que escribe.

Características:

Ambiente local

Descripción de costumbres y sucesos contemporáneos

Detallista

Reproducción del lenguaje coloquial.

El Realismo predomina en la novela, pero también aparece en la lírica.

Durante el auge de la novela realista ocurren dos sucesos importantes:

                        POLÍTICO-SOCIALES: Coincide con el ascenso de la burguesía, hay una                               gran industrialización, se crea el proletariado...

                        EDITORIALES: Hay grandes avances en la edición de libros.

Aparecen el folletín y las novelas por entregas.

Rasgos de la novela realista:

Técnica narrativa

Narrador omnisciente

Estilo indirecto libre

Profundización en el carácter de los personajes

Descripciones minuciosas

Temas

  Amor y adulterio

  Religión

  Política

  Ciudad y campo

  Realidad regional

 - Lengua literaria

  Riqueza léxica

  Atención a los dialectos

  Expresiones de la lengua oral

  Eliminación del estilo grandilocuente

 

En esta época la burguesía tiene mucha importancia y es la que hace y para la que se hace el arte.

La Gaviota de Fernán Caballero, publicada en 1849, supone, en la literatura, el alejamiento del Romanticismo.

En 1870 se publica La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós, que se considera la primera obra completamente realista; Cardona refuta esta afirmación y sugiere que La sombra fue escrita tres años antes.

 

 

El naturalismo considera que la naturaleza es el único y absoluto principio de la realidad. Ocupa el ultimo tercio del siglo XIX. Exagera los procedimientos del realismo. Los naturalistas aplicaban a la literatura (sobre todo a la novela) los avances biológicos, científicos, físicos...

El naturalismo, es una evolución del realismo, de hecho la mayoría de los autores realistas, evolucionan al naturalismo. El naturalismo al igual que el realismo, es una respuesta al romanticismo, debido al contexto social en el que se vivía, la literatura se convirtió en un lugar de crítica, y una muestra real de lo que ocurría en ese momento, sin adornos. El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana. El Naturalismo surge en París; Zola fue el iniciador del movimiento Naturalista, al decidir romper con el romanticismo, crea este movimiento literario; siendo considerado el maestro de este movimiento junto con Gustave Flaubet; En sus obras más importantes describirían de manera cruda y realista el contexto social de París, el lugar de inicio del movimiento. En España participaron de este movimiento: Galdós, Pardo Bazán, Clarín, entre otros. Y en América, vinculado al indigenismo, Matías Gonzáles, Augusto D’Halmarn, Eugenio Cambaceres , entre otros.