José Zorilla
Don Juan Tenorio
Nació en 1818 en Valladolid, pero siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Madrid. Su padre le hizo estudiar
leyes ya que despreciaba su gusto por la literatura, sin embargo, en 1836 dejó los estudios y abandonó la casa paterna para
dedicarse totalmente a su faceta literaria. En el entierro de Larra recitó una composición poética, que había escrito en su
honor, hecho que le hizo famoso y le sirvió para ganarse la simpatía de hombres tan reconocidos como Espronceda o Hartzanbusch.
Ocupó después el puesto que el propio Larra había dejado en la revista “El Español” donde comenzó a publicar sus
poemas. Se casó con Matilde O'Reilly, pero no fue feliz en su matrimonio. Decidió marcharse a París donde vivió algunos años,
y allí entro en contacto con grandes literatos franceses como Víctor Hugo, George Sand o Alfred de Musset. En 1855 marchó
a México convirtiéndose en director del Teatro Nacional. En 1866 regresó de nuevo a España y tras morir su primera esposa
contrajo nuevas nupcias con Juana Pacheco. Su labor literaria fue reconocida ya en vida, aunque irónicamente siempre pasó
tremendas estrecheces económicas. Murió en 1873. En 1882 se le nombró miembro de la Real Academia Española y en 1889 el duque
de Rivas lo coronó en Granada como gran poeta nacional.
-Como representante del Romanticismo tradicional hay en sus obras predilección por el pasado y por la recopilación de
leyendas y mitos. Por este motivo destaca más como poeta narrativo que como poeta lírico. Publicó sus poesías en ocho
volúmenes entre 1837 y 1840. A partir de 1840 y hasta 1845 dio a conocer sus leyendas en verso que constituyen lo mejor de
su producción poética, entre ellas títulos como A buen juez mejor testigo, El caballero de la buena memoria, El capitán Montoya…
Como autor teatral demostró ser
un escritor prolífico. Sus numerosas obras dramáticas, al igual que su poesía, suele tratar temas de tipo tradicional, muchos
de ellos procedentes del Siglo de Oro. Su obra más famosa es Don Juan Tenorio (1844). Aunque el tema de Don Juan no es original
ya había sido tratado por autores como Tirso de Molina o Moliere, Zorrilla salva al protagonista, por amor, de la condena
final que sufría sus antecedentes literarios, con lo cual da un toque personal y de originalidad a la obra y consigue el favor
del público. Otros títulos que destacan dentro de su producción dramática son: Vivir loco y morir más (1837), El zapatero
y el rey (1840), El eco del torrente (1842), Sancho García (1842), El molino de Guadalajara (1843), El puñal del godo (1843)
y Traidor, inconfeso y mártir (1849) y Recuerdos del tiempo viejo (1880-1883).
-Zorrilla fue un versificador de gran habilidad al que la forma poética le brotaba con una tremenda fluidez. En
teatro sabe fraguar muy bien la trama, atrayendo la atención del espectador con nuevos elementos que van surgiendo en el desarrollo
de las obras. Los personajes suelen estar bien caracterizados y sabe crear una personalidad para cada uno de ellos que resulte
atractiva para el público.
PRESENTACIÓN.
La obra de José Zorrilla: Don
Juan Tenorio, la cual fue escrita en 1844, es considerada una de las últimas obras del teatro romántico Español. El autor
recoge el personaje de Don Juan, con características similares a los utilizados anteriormente por algunos otros autores como
lo fueron: Byron, Tirso de Molina y Moliere; se podría decir que al escribir José Zorrilla su obra de Don Juan Tenorio, ya
existían varios “don juanes”, en los cuales se inspiró para darle una personalidad y estilo únicos a su personaje.
Se han ideado varias fuentes que explican de donde se baso Zorrilla para insertar ese drama y esencia a su obra. Pero sea
cual fuese la fuente original, la aparición de esta obra en el teatro español, tuvo un éxito inimaginable.
-Aunque el personaje de Don Juan ha sido criticado y tachado de “ malo”, esto no quiere decir que sea cruel
y despiadado , sino que nos presenta una persona que comete errores como todo ser humano al que el amor puede cambiar, logrando
que al final, se arrepienta de todos los desperfectos que hizo y realice una buena acción.
Se puede afirmar que no hay otro
drama que nos permita imaginar, la época, los personajes, la forma de vida de aquellos tiempos, el amor que existió entre
el protagonista y Doña Inés.
-El teatro español, vivió uno de sus mejores momentos con Don Juan Tenorio sin duda alguna.
-Dentro de la misma podemos apreciar como el autor profundiza en el carácter religioso-fantástico , ya que al intervenir
Doña Inés de Ulloa en el cambio de Don Juan ofreciendo su alma a Dios por salvar la de este, nos muestra su personalidad que
caracteriza a los autores románticos.
-Haría falta leer la obra, o mucho mejor verla puesta en escena para poder apreciar todos estos detalles, ya que no
se puede comparar todo lo que pueda mencionar dentro de este escrito para mostrar todas las características de nuestro autor,
de nuestra época y sobre todo del esplendor que puede tener una obra de nuestra Lengua Española.
DON JUAN TENORIO
(José Zorrilla 1844).
Primera parte:
Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía,
caballeros sevillanos habían realizado una apuesta dándose como plazo un año para demostrarse quien era mas valiente y mas
astuto conquistando mujeres. El año había terminado, y era tiempo, como acordaron anteriormente de reunirse en la hostería
de Laurel para comparar aventuras. Con ellos se habían reunido el padre de Don Juan, y el padre de Doña Inés quien era la
prometida de Don Juan. Ellos se encontraban ahí ya que habían sospechado acerca de la acción de Tenorio y Mejía y buscaban
asegurarse de lo que estaban haciendo ; esa noche se encontraban ahí también algunos amigos de don Juan: el Capitán Centellas
y Avellaneda.
Al comparar historias Don Juan
Y don Luis , se dan cuenta de que sus vidas y aventuras habían sido muy similares, por lo cual deciden que no habría un ganador,
esto origina que los dos lleven a realizar una última apuesta, la cual consistía en ver quien era capaz de seducir a dos mujeres
al mismo tiempo, una novicia (monja) y una prometida.
Don Juan elige a la prometida
de Don Luis, Doña Ana, con la que se casaría al día siguiente. Pero Don Luis, esta completamente seguro de que su prometida
no le fallará, ya que no haría caso a Don Juan y este acepta la apuesta.
Después de eso, esa misma noche,
don Juan, encierra a don Luis en una bodega y, se hace pasar por el , para lograr seducir a doña Ana. Después de hacerlo,
se dirige al convento, y logra entrar sobornando a Brígida la criada, Para llevarse consigo a Doña Inés.
Don Gonzalo, , que había sospechado
lo que haría don Juan, se dirige hacía el convento para proteger a su hija, pero cuando llega, es demasiado tarde.
Mientras tanto don Luis consigue
escapar de la casa de don Juan, y al enterarse que don este había deshonrado a doña Ana, se dirige a buscarlo para vengarse
de el. Don Gonzalo, reúne a sus hombres y va a casa de don Juan a buscar a doña Inés. Estando ahí, Don Juan le pide paciencia
a don Luis quien le amenaza de muerte, para hablar con don Gonzalo y pedirle que le perdone sus errores y le conceda la mano
de doña Inés, a quien dice amar sinceramente y diciendo que su amor, le ayudara a cambiar todo lo malo que ha hecho.
Don Gonzalo no le cree, y le niega
rotundamente la mano de doña Inés, don Juan, enfurecido, mata a don Luis y a don Gonzalo y después huye. Doña Inés, sale de
su encierro y ve a su padre muerto. Los hombres de don Gonzalo piden justicia, y doña Inés lo hace también pero justificando
a don Juan, por quien declara su amor.
Segunda parte:
Han pasado 5 años, desde que Don
Juan abandonó Sevilla y cuando vuelve, se dirige en primer lugar al antiguo palacio que perteneció a su familia, y que ahora
mira transformado en un panteón donde se encuentran los restos de su padre, así como también los de Don Luis Mejía, Doña Inés,
y Don Gonzalo de Ulloa, y de algunas otras personas que murieron a causa de Don Juan.
Mira fijamente las estatuas de
todas esas personas sobre sus sepulcros, cuando escucha la voz de un hombre y le cuenta, como aquel palacio fue transformado
en un cementerio a decisión del padre de don Juan. El escultor, le cuenta de como la gente hablaba mal de
don Juan, y de cómo Doña Inés
muere sola y triste en el convento. Al oír esto don Juan, le pide las llaves al hombre y se queda en el cementerio lamentándose
y reflexionando sobre su maldad mientras dirige unas palabras a la estatua de doña Inés.
Mientras, lloraba por su amor
perdido, la estatua de Doña Inés desaparece y aparece su sombra en un árbol cercano, y le declara a don Juan, que ofreció
su alma para salvar la suya, le pide que elija bien lo que sería su destino, y se desvanece.
Don Juan medita un rato
sobre la aparición que tuvo, cuando de pronto mira que se acercan Centella y Avellaneda, y se lo llevan a brindar por su reencuentro,
estaban alegres, disfrutando, cuando se escuchan golpes en la puerta, y entra el fantasma de Don Gonzalo, quien le advierte
que sus días estaban contados y que debía enmendarse para lograr ser perdonado. Después
de esto, desaparece.
Aparece nuevamente la sombra de Doña Inés, y le dice que el tiempo se le termina para enmendar sus errores, ya que
al día siguiente los dos se encontraran enterrados en la misma tumba. Cuando desparece, al final Don Juan, cree que todo fue
una broma de Centella y Avellaneda.
Don Juan se dirige al cementerio, donde vuelve a encontrar al fantasma de don Gonzalo junto con los de todas las personas
que habían muerto por su culpa, y le dice que el tiempo se le ha terminado y le muestra que fue asesinado por el capitán mientras
observa su funeral.
Don Juan pide un instante para arrepentirse, y cuando esta a punto de darle la mano a Don Gonzalo para irse al infierno
con el, suplica a dios y le pide perdón mientras dirige la mano al cielo, y ve a Doña Inés, quien le dice que Dios le ha perdonado;
en eso todos los fantasmas regresan a sus tumbas, y Don Juan agradece por la oportunidad que dios le ha dado en el purgatorio
para reflexionar sobre el mal que ha causado.
Y finalmente Don Juan y Doña Inés Mueren uno al lado del otro.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL ROMANTICISMO EN LA OBRA:
En la época en la que se escribió Don Juan Tenorio el romanticismo estaba en todo su esplendor en España; por ésta
causa en la obra se pueden apreciar tantas características románticas que la hacen tener cierto parecido con otros libros
escritos por esta época. Lo que destaca con mayor facilidad es el escenario de la mayoría de la segunda parte: un cementerio;
los cementerios eran algunos de los lugares preferidos por los románticos para ambientar acciones, ya que eran lugares lúgubres,
solitarios, abandonados, con muertos...; y más tarde, la cena en la sepultura de don Gonzalo de Ulloa, toda rodeada de objetos
macabros. Asimismo nos podemos fijar en la personalidad de don Juan y doña Inés: don Juan es el típico héroe misterioso, del
cual sólo se conoce el nombre y la fama que tiene (no se sabe de qué familia es, no se sabe de donde es, etc.); y doña Inés
es el modelo de mujer romántica, teniendo todas las virtudes físicas y espirituales que se le otorgaban a este tipo de mujer.
Otra importante diferencia es la estructuración de la obra, ya que al ser una mezcla de dos anteriores temas, su estructura
no se puede parecer a algo anterior: es completamente diferente.
ESPACIO:
A lo largo de la obra, se mencionan varios lugares donde se llevan a cabo, las escenas
Tales como son:
En la Hostelería de Laurel: La escena se efectúa ahí, por que ese lugar era donde Don Juan Y Don Luis, habían acordado
en reunirse transcurrido el año después de realizar la apuesta, podemos decir, que era el lugar de reunión entre los habitantes
de Sevilla durante esa época, y que se utilizaba además de hostería como un punto de encuentro, o referencia.
En el Convento, Don Juan va a enamorar a Doña Inés: El convento de Calatrava se menciona pocas veces durante la obra,
pero al igual que los otros escenarios, es importante, ya que en ese lugar, es donde comienza lo importante de la primera
parte, cuando Don Juan rapta a Doña Inés para cumplir con su apuesta.
En casa de Don Juan: Cuando las sombras de Don Gonzalo y Doña Inés le advierten de su muerte. En este lugar, es donde
podríamos decir que don Juan cree que le juegan una broma, y no podía darse cuenta de que los espíritus trataban de mostrarle
que había cometido errores, este espacio es uno de los últimos en aparecer.
En el cementerio: Ya que es donde da inicio la segunda parte, después de 5 años cuando vuelve a Sevilla, donde tiene
un encuentro con la sombra de doña Inés y donde se le advierte por principio que tiene que enmendar su vida.. Este lugar es
donde Dios le brinda otra oportunidad para reflexionar sobre sus errores, por lo tanto es el lugar donde Fallece.
Tiempo:
Toda obra de teatro requiere cierta
similitud en relación al tiempo real; es decir, que la acción debe transcurrir dentro de los limites de lo que es posible.
Don Juan es una obra de mucho dinamismo y acción donde el tiempo juega un papel importante tanto en la estructura de la obra
como dentro de la trama de la obra misma. Empieza la obra transcurrido un año justo de la apuesta, con la reunión de don Juan
y, don Luis en la Hostería del Laurel.
La primera parte de la obra se
desarrolla en el espacio de una noche desde que don Juan entra en la hostería del Laurel, hasta que huye de Sevilla. En tan
pocas horas, don Juan y don Luis se citan, hacen una nueva apuesta, son encarcelados, liberados, don Juan encierra a don Luis,
seduce a doña Ana, rapta a Inés, mata a don Luis y a don Gonzalo y huye de Sevilla al amanecer del mismo día. La segunda parte
de la obra relata lo sucedido cinco años después, cuando don Juan, vuelve a Sevilla. En esta segunda parte, la acción se vuelve
a desarrollar en una noche aunque el espacio es más corto y no hay tanta acción ni dinamismo como en la primera. Se puede
decir que en la primera parte, la acción pasa en mucho menos tiempo del que necesita, y la segunda, que no se puede apreciar
el momento exacto en el que esta sucediendo.
Podemos decir que los dramas románticos
están a menudo, llenos de lamentaciones por una felicidad lejana y, causa la tristeza en el presente en un tiempo agobiante
y misterioso que se mantiene siempre fuera del alcance del protagonista. Esto no ocurre con el protagonista de la primera
parte de Don Juan, al contrario, Zorrilla utiliza el tiempo romántico muy fácilmente creando tensión solo al final, con el
tema del plazo que se la da a Don Juan, esto es, el plazo de vida que le da Dios para que se arrepienta de sus pecados. La
tensión desaparece con la decisión que toma don Juan en su último instante, que salva no solo su espíritu del fuego eterno,
sino el de doña Inés y el amor de ambos.
Características Personaje:
DOÑA INÉS DE ULLOA.
Sin duda alguna, uno de los personajes
principales, o sin equivocarme, el principal después de Don Juan es Doña Inés de Ulloa; Una chica joven de 17 años, hija del
comendador de Calatrava, con una personalidad inocente, pura y afecta a la religión. La historia nos dice que al oír de boca
de Brígida, la sirvienta, que el hombre con el que su padre la había comprometido, don Juan, moría por estar junto a ella
y que la amaba como a nadie, por esta razón se enamoró de él.
Inés estaba desde muy pequeña
en el convento de Calatrava, por orden de su padre, y a consecuencia de esto, vivía una vida muy monótona y llena de soledad,
no conocía prácticamente nada de la vida y tampoco había tenido infancia. Era ingenua ya se creyó que el convento ardía cuando
don Juan la secuestró, bondadosa, cándida y muy buena.
Era a la vez una mujer preciosa
y muy bella, el sueño de cualquier hombre ya que era la virtud hecha persona. Murió de pena cuando su prometido mató a su
padre, esta muerte representa la entrega del alma de Inés a Dios para purificar la de don Juan. El fantasma de ella se aparece
tres veces al Tenorio, para avisarle que debe arrepentirse de la mala vida que ha llevado. En la última aparición le salva
de las puertas del infierno y le da la oportunidad de morir junto a ella, es decir, de morir por amor.
Espronceda
Autor y su época
La canción del
pirata es uno de los poemas más famosos de la época y de la literatura española. Se publico en 1846 en “Poesías”(un
volumen fabricado por sus amigos después de su muerte). Es una de las cinco canciones dedicadas a seres marginados: el pirata,
el mendigo, el verdugo, el cósaco, el Ro de muerte. Escribe sobre ellos para protestar contra la sociedad. El pirata es un
personaje muy romántico. Trató de imitar a Fontan con esta canción, pero incluso imitando supera a los que copia.
José de Espronceda
(1808-1842) fue un poeta del romanticismo revolucionario. Tuvo una agitada vida política y amorosa. Se exilio en Portugal,
Inglaterra y Francia. Se enamoro de Teresa de Mancha a la cual rapto.
Cultiva la poesía
narrativa y la lírica. Sus obras más importantes son:
“El estudiante
de Salamanca”, es una leyenda en la que se mezcla la angustia con lo sobrenatural. El mejor poema del siglo XIX.
“El diablo
mundo”, es un poema simbólico sobre la existencia, en que aparece la elegía escrita tras la muerte de Teresa, su amada.
Espronceda pertenece
a la primera mitad del siglo XIX, que era cuando el romanticismo estaba en todo su esplendor. Las principales características
del Romanticismo son:
Reacción contra
el Neoclasicismo. El Romanticismo rechaza el predominio de la razón y las reglas del arte neoclásico.
Valoración del
sentimiento y de las pasiones: intimismo, introspección, subjetividad. Los artistas exploran el mundo interior del hombre
(los sueños, el subconsciente, el “yo”)
Búsqueda de ideales.
El héroe romántico aspira a ideales absolutos: el amor, la justicia, la libertad, la gloria...
Exaltación del
amor como pasión que da sentido a la vida.
Rechazo de la
realidad. Los románticos huyen de la realidad imaginando mundos lejanos o exóticos en los que cumplen sus ideales.
Rebeldía y libertad.
Los héroes románticos aspiran a la libertad absoluta y rechazan las normas sociales o morales.
El paisaje y
la naturaleza. La naturaleza tiene alma y vida misteriosa. la grandeza del paisaje refleja el estado de animo del poeta.
Pesimismo (“mal
del siglo”): meditación sobre la existencia. Los románticos no pueden dar respuesta a los enigmas de la vida y de la
muerte.
Escribió varios
ensayos, pero es poeta en especial; utiliza muy bien los recursos rítmicos y también la polimetría.
Espronceda en
sus poemas da un claro ejemplo del “yo”(individualismo); le atraen las cosas fuera de lo normal.
Significado del
texto
Tema
El tema principal
es la libertad e independencia del pirata que es un personaje marginado, que convierte su “yo”en el centro del
universo (en la canción se repite varias veces la palabra yo y libertad). También habla del desprecio por la vida.
El poeta expresa
su admiración hacia el pirata, que vive al margen de la sociedad.
Resumen
El poeta hace
gala de individualismo y subjetividad. El pirata vive independiente, fiel a sus propias ideas, sin que le importen las ideas
de los demás.
escribe sobre
la vida del pirata, la cual empieza con mucha energía y alegre(se puede ver en el ritmo de la canción).
Debajo de la
protesta del pirata, Espronceda expresa sus ideas; valora el contacto con la naturaleza; desprecia la sociedad, las leyes,
las ambiciones, la riqueza, la muerte; exalta la libertad con las ideas principales del romanticismo revolucionario: “es
mi dios la libertad”.
Estructura
Presentación:
las 2 primeras estrofas, nos describen el barco y el ambiente que rodea al pirata, se sitúa en el estrecho del Forforo (“Asia
a un lado, al otro Europa, allá a su frente Estambul”) lo sitúa ahí por que los románticos se sentían atraídos por lo
exótico.
Desarrollo: en
las estrofas 3 y 4 se habla de la libertad, nada impide al barco.
En el estribillo,
se concentran las ideas románticas revolucionarias.
En las estrofas
6 y 7 habla de cómo la sociedad despreciaba las leyes.
En las estrofas
9 y 10 habla de la ausencia de ambiciones.
En las estrofas
12 y 13 habla del desprecio de la muerte.
En las estrofas
15 y 16 habla de la naturaleza típicamente romántica, con las últimas notas de ambiente.
Aspectos
formales
Métrica
Se compone de
17 estrofas. Es de destacar la importante innovación métrica: irregular en función de los contenidos.
Los primeros
versos son largos para mostrar serenidad, cuando describe, luego los versos son cortos para mostrar el orgullo del pirata
y su actitud rotunda y altiva con un ritmo mas rápido.
Hay polimetría.
Lenguaje y estilo
El lenguaje es
sencillo, coloquial, excepto en algunas palabras que se refieren al mar (bergantín, aquilones). Utiliza este vocabulario para
que lo pueda leer todo el publico, sin ser vulgar.
El poeta empieza
describiendo el tercera persona, pero luego cambia a primera persona, en un monólogo-canción, para expresar, el pirata, sus
deseos y hazañas.
Todo en el poema
esta orientado para conseguir dinamismo y rapidez:
La alternancia
de versos, octosílabos y tetrasílabos, ritmo ágil y nervioso hay ausencia de adjetivos, cosa extraña en Espronceda, pero en
este poema que busca rapidez no le son útiles, se centra en sustantivos y verbos, los cuáles connotan movimiento, hay simplicidad
sintáctica; es de destacar la sonoridad y musicalidad de estos versos potenciados por la rima consonante y en ocasiones aguda,
el exotismo, típicamente romántico, también está presente al situar el barco en Estambul, también aparece esa naturaleza romántica
desapacible (trueno, mar violento).
Figuras retóricas
Utiliza pocas
figuras retóricas, pues no le eran útiles para lo que quería conseguir.
* Metáforas:
“es mi barco mi tesoro”,“olas de plata y azul”
* Personificación:
“la luna en el mar riela”
* Bimembraciones:
“ viento en popa a toda vela”, “no corta el mar, sino vuela”
* Interrogaciones
retóricas: “¿que es la vida?”
* Aliteración:
repite mucho la “r” para expresar una naturaleza brusca, en las últimas estrofas. “estrépito y temblor”,
“negro mar los bramidos”, rugir, trueno, rebramar, arrullado.
Conclusiones
Este es uno de
los poemas más conocidos e importantes de la literatura por la sencillez de su lenguaje que hace que sea asequible a todos
los públicos, exclamaciones de libertad, la mezcla de sonoridad y musicalidad en sus versos, la exaltación del “yo”
y la rapidez de los versos.